
Actividad 5
Diseño de un aula cooperativa
¡Vaya con el reto de esta semana!, nada más y nada menos que diseñar un aula para realizar trabajo cooperativo con nuestros futuros alumnos. He de decir que la actividad me ha gustado mucho ,porque me ha permitido conocer más acerca de qué es esto del trabajo cooperativo y ser consciente del gran trabajazo que hay cuando quieres ponerlo en práctica en tus clases.¡ Vamos al lío!
A la hora de plantearte querer realizar un clase de este tipo, es importante que hagas un diseño lo mas detallado posible teniendo en cuenta cuántos alumnos tienes, que sabes de ellos , como quieres realizar los grupos si heterogéneos u homogéneos , cuantos integrantes habrá en cada equipo, como dispondrás las mesas en clase , qué rol les asignarás , que normas básicas propondrás, cómo evaluarás el trabajo...¡ puuf parece imposible no? ! pero la verdad es que es todo un reto.
Para iniciarme en el diseño de un aula cooperativa he usado como guía unas preguntas que nos ha facilitado el profesor.
​
-
¿De qué curso son mis alumnos?
En mi caso estoy trabajando con alumnos de 3 de la ESO.
-
¿Los grupos van a ser homogéneos o heterogéneos? ¿Por qué?
En mi caso, voy a realizar grupos heterogéneos con respecto a diversos criterios: sexo, nacionalidad, capacidades, actitud de cooperación, nivel de disrupción, destrezas cooperativas... para así tener una mayor diversidad destrezas opiniones, actitudes y ritmos.
-
¿Cuántos miembros tendrá cada equipo?
Como el número de alumnos no es múltiplo de cuatro, lo que haré será formar 4 grupos de 4 alumnos y 2 grupos de tres alumnos intentando que sean lo más heterogéneos posibles. Podría haber optado por hacer grupos de cinco miembros, pero quizá al trabajar en grupos de más personas pueda resultar más complicado que se coordinen y puede que algún alumno tenga una participación menor.
-
¿Cuánto tiempo tiene que durar el agrupamiento?
Pues en este caso, y debido a que estamos comenzando a trabajar en cooperativo, vamos a empezar por dos semanas y según los alumnos vayan adquiriendo habilidades cooperativas iremos alargando hasta completar el trimestre, ya que esta parece la temporalización ideal para que se produzca cohesión de grupo y ver durante ese tiempo qué “problemas” se han presentado. Es importante destacar que, para valorar la duración ideal, hay que tener en cuenta que los grupos pasan por diferentes momentos. Tener también en cuenta que trabajar de forma cooperativa no significa rigidez sino flexibilidad a la hora de realizar cambios cuando se crea necesario para garantizar un contexto positivo de aprendizaje.
​
-
¿Qué tres criterios básicos voy a usar para crear mis grupos heterogéneos?
En mi caso voy a tener en cuenta: el nivel de capacidades, el nivel de motivación, y el nivel de habilidades cooperativas, sin olvidarme de intentar que en los grupos haya una heterogeneidad en cuanto a sexo y nacionalidad, siempre que sea posible.
-
Grupos que he creado:
Establezco los grupos teniendo en cuenta que en cada grupo haya un alumno que es capaz de ayudar a otro, otro que necesita ayuda y dos alumnos “medios” de la clase.
​
GRUPO 1: Alberto, Gabriel, Borja y Andrés
GRUPO 2: David, Cristian, Pamela e Isamar
GRUPO 3: Jorge, Christopher, Noemi y Tiffani
GRUPO 4: Jordi, Néstor, Tamara y Katherine
GRUPO 5: Enrique, Alejandro, Isabel
GRUPO 6: Norma, Natalia, Andrea.
​
Y ahora llega el momento de distribuir a los grupos en la clase (espacio físico)
Para disponer los grupos de trabajo he tenido en cuenta:
-
Que los miembros de un mismo grupo tienen que sentarse juntos para que puedan compartir materiales y opiniones sin molestar al resto de grupos.
-
Cada grupo debe estar a una distancia considerable de los otros grupos para que no interfieran unos con otros y para que yo pueda pasearme entre los diferentes grupos de forma despejada.
-
Los miembros del grupo deben poder verme cuando yo esté dando algún tipo de explicación.
​
Dentro de cada grupo, he tenido en cuenta que los alumnos que se encuentran cara a cara tienen más facilidades para interactuar de forma verbal y los que se colocan hombro con hombro trabajan bien con los materiales. También he intentado tener en cuenta que los compañeros trabajen con otro de un “nivel diferente” pero no demasiado alejado.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
-
Establecimiento de las normas:
A la hora de establecer las normas y para que estas sean lo más eficaces posibles es importante que:
- Estén enunciadas en positivo.
- Que sean claras y concretas.
- Realistas y útiles para todo el grupo.
- Que sean revisables.
Es importante también dedicar un tiempo a explicarlas y observar si se cumplen y creo que podría ser positivo involucrar a los alumnos a que ellos también participen en su elaboración ya que generará responsabilidad individual y actitud activa dentro de la clase.
Las normas que yo establecería como básicas serían :
-
Mantener un nivel de ruido adecuado (nivel biblioteca).
-
Realizar las actividades en el tiempo establecido.
-
Respetar el turno de palabra.
-
Cumplir con el rol correspondiente y respetar el rol del resto de compañeros.
-
Antes de pedir ayuda al profesor, acudir a los compañeros de su grupo para solucionar dudas.
-
Participar en las actividades.
-
Asignación de roles
Asignar roles entre los participantes de un mismo grupo va a permitir implicar a los alumnos en la gestión del aula y en su propio aprendizaje, desarrollando sus habilidades sociales relacionadas con la gestión del trabajo en equipo
Ejemplos de roles:
-
Coordinador: Organiza el trabajo y promueve la participación, se encarga de dirigir las actividades en equipo y reparte el turno de palabra.
-
Supervisor: Se encarga de supervisar si el equipo esta realizando la tarea propuesta, se encarga de medir los tiempos.
-
Relaciones públicas: Es el encargado de preguntar las dudas al profesor y el que se comunica con otros grupos para pedir información
-
Responsable de mantenimiento: Se encarga de que los materiales estén disponibles y en buenas condiciones , se encarga de que todo esté organizado y se encarga de que en el equipo se establezca un nivel de ruido biblioteca
​
-
Identidad de equipo
- Cada equipo tendrá que crear su propio nombre de equipo que les identificar.
- Dibujaran o crearan su logo.
-Crearan su propio lema : a través de una frase, una rima , un baile....
​
-
Cuaderno de equipo
Cada equipo tendrá su propio cuaderno en el que se incluira:
Nombre del equipo con su logo y el nombre de los integrantes
Rol de cada integrante
Normas propuestas
Planes/ actividades a realizar por el equipo.
Sección de revisión para autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
