top of page
images_0041.jpg
Ruth Innovación educativa

"Sé el cambio que quieres ver en el mundo" Gandhi

Aprendizaje cooperativo: sexta escalera

  • Foto del escritor: Ruth Alonso
    Ruth Alonso
  • 22 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Pixabay


Empezamos la sesión de esta semana de una forma "potente" con una frase que no me deja indiferente : "Aprender juntos a hacer las cosas solos" y es que para mi el trabajo cooperativo es primordial no solo en el aula sino en cualquier trabajo en el que tengas unos objetivos y visión común. He de decir que ha sido en la edad adulta en la que sin haber escuchado el termino de trabajo cooperativo, he trabajado de forma cooperativa con mis compañeras de trabajo y la verdad que los resultados son bastante buenos , aun teniendo que lidiar en muchas ocasiones con formas de ser más rígidas o competitivas . Por ello el pensar en implantar el trabajo cooperativo en mis clases me crea entre cierto vértigo y ganas de innovar y crear nuevas formas de desarrollar no solo conocimientos teóricos , sino también desarrollar habilidades sociales , que desde mi punto de vista son cruciales para desenvolvernos en el día a día.

Creo que el trabajo cooperativo puede ser una herramienta excelente con un impacto muy positivo pero también creo que has de tener muy claros en que consiste esta herramienta y como usarla y cuando. Para ello a modo de resumen e ir conociendo un poco más acerca de este tema he creado la infografía que se puede ver a la izquierda en la que he intentado resumir en cuatro pasos básicos por donde empezar. Dicha información la podéis ver mas detallada en esta página que me resulta de gran interés.

Tras estas reflexiones paso a relatar mi escalera de la metacognición de esta semana.


1. ¿ Qué he aprendido?

  • En que consiste el trabajo cooperativo y que cosas tengo que tener en cuenta a la hora de hacer alguna sesión en mi aula con este tipo de metadología. Es muy importante que los grupos de alumnos sean heterogéneos lo que conlleva un plus añadido por mi parte que es conocer a mis alumnos a la perfección no solo en el ámbito o logro académico , sino conocer cuales son sus motivaciones , que amistades dentro del aula tienen, que papel o rol podrían ocupar dentro de un grupo. Un trabajo que lleva un tiempo y sobretodo mucha observación intra e interpersonal.

  • Aprendemos más cuando nos enseñan nuestros iguales, por tanto el hecho de que en el trabajo cooperativo se coloque al alumno en una posición activa y responsable, va a permitir que entre ellos se expliquen los contenidos quizá de un forma más comprensible entre ellos.

  • Los alumnos no solo van a adquirir sus objetivos académicos sino que también van a mejorar sus habilidades sociales trabajando de esta forma y eso a larga tiene múltiples beneficios a la hora por ejemplo de resolver conflictos.

  • Diferentes técnicas y dinámicas cooperativas que puedo usar en mis clases para conocer mejor al grupo y generando cohesión de grupo entre los participantes.

  • Cual es la mejor forma de realizar los grupos en las clases en función de si tienen habilidades para desenvolverse ellos solos o no. Y generar siempre grupos heterogéneos.

2. ¿Cómo lo he aprendido?


Hemos visto vídeos y hemos realizado alguna dinámica en clase, ha sido bastante práctica la sesión de hoy , además las explicaciones del profesor han servido para empezar a crear un idea inicial de esta nueva metodología.


3. ¿Qué ha sido lo más fácil/difícil?

Lo que me va a resultar más difícil es realizar los grupos de trabajo con los alumnos, ya que como comentaba anteriormente creo que hay un trabajo muy grande detrás de ello, en el que conocer a mis alumnos quizá lleve más tiempo del que quizá disponga en el caso de que no tenga plaza fija donde vaya a trabajar. Me va a resultar difícil también realizar la actividad 5 de esta semana pero estoy segura que cuando vaya adquiriendo mas habilidades no presentara un problema para mí. El diseño de actividades o dinámicas es algo que me motiva bastante y aunque puede tener cierto grado de dificultad creo que disfrutare con ello.


4. ¿ Para qué me va servir? ¿Donde lo puedo poner en práctica?

Me va servir y puedo poner en práctica para realizar la actividad 5 y empezar a fijar y tener los conceptos claros acerca de cómo organizar un ejercicio de este tipo en el aula. También lo voy a poner desde ya en práctica con los chavales con los que trabajo en algunos talleres grupales de técnicas de estudio para hacerles la sesiones más potentes y amenas y por supuesto espero poder ponerlo en práctica cuando haga las prácticas en enero y más adelante cuando tenga mi puesto de super profe en un instituto :)

 
 
 

Comments


  • twitter
  • linkedin
  • instagram

©2018 by RutyBio. Proudly created with Wix.com

bottom of page